Asuncion Mita...

Es un Tema de mucha importancia se trata de un municipio del Departamento de Jutiapa llamado Asuncion Mita es un municipio de clima calido... Mictlan puede interpretarse como lugar de los muertos o donde hay huesos humanos su jeroglifico representa a la tierra tlalli asi como tres femures..

Puente Tamasulapa


El puente Tamasulapa está ubicado en la aldea Tiucal de Asunción Mita y fue construido en el año 1933, en el gobierno del general Jorge Ubico. Tiene 132 metros de longitud, 5.30 metros de anchura y una altura de 40 metros. La construcción fue realizada por alemanes y gente de color y tardaron 4 años en terminarlo, tiene actualmente 71 años de estar en funcionamiento y une a la ciudad de Guatemala con la frontera de San Cristóbal el Salvador.

Atatupa Maravilla natural


Atatupa Maravilla Natural De Jutiapa.

En la Villa de Asunción Mita Jutiapa se encuentra ubicado el místico balneario Atatupa, que son nacimientos de cristalinas aguas que llenan una piscina donde los habitantes del lugar se refrescan y la pasan bien con la familiares. Es un destino muy atractivo para los visitantes que desean conocer la Villa de Asunción Mita.


La Laguna de Guija

Vista de la Laguna de Guija situada entre Jutiapa (Guatemala) y Santa Ana (El Salvador). Fotografia tomada desde la cima del Volcan Ixtepeque en Jutiapa.

Test Del Medio Ambiente


Llega la primavera y empiezas a tener alergia:
A) Voy a algún jardín y destrozo las plantas.
B) Procuro estar en casa para que no me afecte.
C) Si voy por la calle, lo pago con alguna planta.


Vas al campo y hay un río muy sucio:
A) Tiro allí la basura, total, ¡ya está hecho un pena!.
B) Intento limpiar el río todo lo que puedo, más que nada por los pobres animales.
C) Me voy de allí, no vaya a ser que me manche.
Ves un gato que ha cazado a un pájaro:
A) Le tiro piedras al gato, ¿qué se habrá creído?.
B) El pájaro me da mucha pena pero "así es la cadena".
C) ¡Ah, qué miedo!. Salgo corriendo porque me recuerda una peli de terror.

Vas al campo y hay un enjambre:
A) ¡Qué diver!. Le tiro piedras a lo que pillo.
B) ¡Qué curioso,!, ¡qué trabajadoras son las abejas!. Pero mejor no molestarlas.
C) ¡Uh, abejas!. Les voy a dar con un palo.

Estás en el zoo y entras a ver los animales marinos, pero pone "no hacer fotos con flash":
A) Les hago fotos. He venido aquí obligado y no me voy con las manos vacías.
B) ¡Qué pena!, el flash les hace daño.
C) Les hago alguna foto. Son muy bonitos los peces.

Resultados del Test:
Mayoría de respuestas A: "No te importa la naturaleza y haces lo que puedes para estropearla.
Mayoría de respuestas B: "Te gusta la naturaleza y todo lo que la envuelve, ¡enhorabuena!.
Mayoría de repuestas C: Estás un poquito en las nubes. Intenta saber más.

Reseña Historica


Reseña Histórica del Municipio de Asunción Mita

Conforme lo publicado por el filósofo mexicano don Antonio Peñafiel, la voz náhuatl Mictlán puede interpretarse como lugar de los muertos, o donde hay huesos humanos; su jeroglífico representa a la tierra (tlalli) así como tres fémures.

Fuentes y Guzmán en su Recordación Florida anotó por la última década del siglo XVII que el poblado de Asunción Mita era la cabecera del Cacicazgo de Mitlán. En su obra se refiere en detalle a la conquista y toma de Mictlán, de parte del ejército español, así como de la conquista posterior de Esquipulas.

Por el año de 1800 escribió el presbítero bachiller Domingo Juarros, en su Compendio de la Historia de la Ciudad de Guatemala, en que se indica que Asunción Mita era cabecera del curato dentro del partido de Chiquimula. En otra parte de su obra indica que el poblado cuando fue nombrado como Mita, tenía a su cargo "dos iglesias; quince cofradías; 1,625 feligreses y 35 haciendas.
Este pueblo de Asunción Mita, es llamado así por sus infinitos elementos de prosperidad y grandeza al ser el primero del departamento, siendo antes de la conquista, capital del reino de Mita. Después de la conquista, los españoles fundaron una hermosa población cerca de las ruinas de los indios, que continuó siendo capital de Provincia, tanto en lo civil como en lo eclesiástico, hasta la independencia; en el segundo sentido hasta hoy conserva la Vicaría el nombre de Mita.
Mita, que en el tiempo de la conquista, fue una hermosa población, pocos años después empezó a decaer, en tiempos del gobierno español, por haberse prohibido el cultivo del añil en sus terrenos, con el fin de dejar este ramo patrimonial a la Provincia de El Salvador; y extender en la de Guatemala capital del Reino, la cochinilla.

La Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, por decreto del 4 de noviembre de 1825, dividió el territorio del Estado en siete departamentos, y el de Chiquimula que era uno de ellos, se subdividió a su vez en 7 distritos, uno de los cuales era Mita, con su cabecera Asunción Mita.
Por decreto del gobierno, fechado 8 de mayo de 1852, se dividió el departamento de Mita en tres distritos; Asunción Mita y Santa Catarina Mita pasaron a formar parte del distrito de Jutiapa conforme lo prescrito en el artículo 2o. del citado decreto; al suprimirse ese distrito, ambos poblados volvieron a incorporarse a Chiquimula. Con fecha 9 de noviembre de 1853 Asunción Mita se segregó de Chiquimula y se anexó al recién fundado departamento de Jutiapa.

El Pueblo fue erigido en Villa el 11 de febrero de 1915 por medio del acuerdo gubernativo respectivo y el 24 de abril de 1931 fue declarado Monumento Nacional Precolombino.

Ubicacion


El municipio de Asunción Mita, se encuentra situado en la parte Este del departamento de Jutiapa, en la Región IV o Región Sur-Oriental. Se localiza en la latitud 14° 19' 58" y en la longitud 89° 42' 34". Limita al Norte con los municipios de Santa Catarina Mita y Agua Blanca (Jutiapa); al Sur con los municipios de Atescatempa y Yupiltepeque (Jutiapa) y con la República de El Salvador; al Este con la República de El Salvador; y Oeste con los municipios de Jutiapa y Yupiltepeque (Jutiapa). Cuenta con una extensión territorial de 476 kilómetros cuadrados, y se encuentra a una altura de 470.05 metros sobre el nivel del mar, por lo que su clima es generalmente cálido. La distancia de esta cabecera municipal a la Ciudad de Jutiapa es de 30 kilómetros.